Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

REGLA DE TERCIOS

Imagen
Regla de los tercios La regla de los tercios es una de las normas de composición más famosas y usadas. La regla de los tercios es una de las técnicas compositivas más útiles en fotografía. Esto se debe a que puede aplicarse a cualquier tipo de foto para producir imágenes bien equilibradas y que atraigan la atención. Componer según la regla de los tercios implica dividir mentalmente la imagen en 3 partes iguales. Para ello colocaremos en ese cuadro dos líneas imaginarias equidistantes. Tanto verticales como horizontales. Con esto conseguiremos cuatro puntos en los que las líneas coincidirán que son los llamados  Puntos Fuertes o Principales  de la imagen. La regla de los tercios se basa en que una composición en la que los elementos estén alejados del centro es más placentera para el ojo y parece más natural que una en la que el objeto o sujeto está colocado justo en medio del cuadro. Por esto, las imágenes resultarán más armónicas y ordenadas en cuanto a su co...

PROPORCIÓN ÁUREA

Imagen
QUE ES LA PROPORCIÓN ÁUREA Y COMO USARLA EN TUS FOTOGRAFÍAS Arte ,  Cámaras ,  Entretenimiento ,  Equipo ,  Fotografía ,  Fotografía del día ,  Retrato  |              REGLA DE LA PROPORCIÓN ÁUREA Y COMO DEBES USARLA EN FOTOGRAFÍA Por Missael Minguihni Cuando observamos una fotografía, siempre analizamos diferentes elementos, los que consideramos los más importantes: encuadre, composición, objeto principal, punto de enfoque, etc. sin importar el tipo de fotografía o tema, lo importante es saber que transmite y pensar como fue hecha dicha fotografía en general. En cualquier fotografía que hacemos, uno de los elementos más importantes es el objeto principal, este debe estar situado en algún punto de la fotografía, para ello determinamos nuestro encuadre y como vamos a tomar nuestra fotografía, que se basa en nuestro conocimiento. Nuestro campo de visión para un encuadre es muy extenso, pero par...

FENÓMENO PHI

El  fenómeno phi  es una  ilusión óptica  de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes. Definida por  Max Wertheimer  en la  psicología de la Gestalt  en 1912, junto con el fenómeno de  persistencia retiniana . Se suele decir que formó parte de la base de la  teoría del cine , aunque el  cine  ya existía. Esta técnica basada en la  persistencia retiniana , aplicada por  Hugo Münsterberg  en 1916, es tan sólo una limitación del sistema visual humano. Esta  ilusión óptica  se basa en que el  ojo humano  es capaz de percibir movimiento a partir de información fraccionada, por ejemplo, una sucesión de imágenes. Es decir, a partir de la reproducción de una serie de imágenes congeladas con una frecuencia determinada (velocidad de imágenes por segundo) se percibe un movimiento continuo. https://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3meno_phi

TEORÍA DE LA FOTOGRAFÍA

Imagen
La nitidez, como todos bien sabemos, depende en gran medida de la existencia de más movimiento del debido para unas condiciones de configuración de cámara y de iluminación determinadas. En condiciones de poca luz, la velocidad de obturación necesaria suele ser baja, y esto propiciará que, aunque evitemos recoger movimiento alguno, la escena perderá nitidez. Todos hemos hecho fotos en interiores y a base de pulso hemos conseguido no tener movimiento, pero podemos observar cómo esas fotos carecen de la nitidez a la que estamos acostumbrados en las tomas de día. La solución es sencilla: activamos el flash y subimos la velocidad de obturación, y obtendremos una imágen muy nítida, como si la hiciéramos en un lugar soleado a plena luz del día. Evidentemente los límites vienen fijados por la potencia del falsh, no esperemos que funcione para fotografías a 50 metros… Esta técnica también es muy útil cuando el sujeto a fotografiar no deja de moverse y andamos por velocidades de obturació...