TEORÍA DE LA FOTOGRAFÍA

La nitidez, como todos bien sabemos, depende en gran medida de la existencia de más movimiento del debido para unas condiciones de configuración de cámara y de iluminación determinadas.
En condiciones de poca luz, la velocidad de obturación necesaria suele ser baja, y esto propiciará que, aunque evitemos recoger movimiento alguno, la escena perderá nitidez. Todos hemos hecho fotos en interiores y a base de pulso hemos conseguido no tener movimiento, pero podemos observar cómo esas fotos carecen de la nitidez a la que estamos acostumbrados en las tomas de día.
La solución es sencilla: activamos el flash y subimos la velocidad de obturación, y obtendremos una imágen muy nítida, como si la hiciéramos en un lugar soleado a plena luz del día. Evidentemente los límites vienen fijados por la potencia del falsh, no esperemos que funcione para fotografías a 50 metros…
Esta técnica también es muy útil cuando el sujeto a fotografiar no deja de moverse y andamos por velocidades de obturación de 1/20 o 1/15 (es el caso de un niño que no se queda quieto): activamos el flash, subimos la velocidad de obturación para que no recoja los movimientos del niño (1/100 podría ser suficiente, dependiendo de la situación) y, “congelamos” al niño, aumentando la nitidez.
Por tanto, no sólo usaremos el flash cuando no tengamos luz suficiente sino que, aún teniéndola, lo usaremos cuando queramos mejorar la nitidez de la foto. La explicación técnica de este hecho ya fué analizado en un post anterior, y no es más que la velocidad de disparo de un flash estándar suele ser 1/10.000, congelando cualquier tipo de movimiento ya que nadie realiza movimientos en una diezmilésima de segundo
José Antonio Pérez
PUBLISHED IN:
ON OCTUBRE 24, 2008 AT 11:08 AM  DEJAR UN COMENTARIO

El flash en la fotografía: Algunas aplicaciones I, las cortinillas

La 1ª cortinilla y la 2ª cortinilla.
Como ya sabemos, el flash se dispara en un instante determinado entre el momento en que la primera cortinilla está ya totalmente abierta y el momento en que la segunda todavía no ha empezado a cerrar el obturador. Concretamente, existen dos posibles instantes de disparo de flash:
a) Sincronización con la 1ª cortinilla: El flash se dispara justo despues del momento en que se abre completamente la 1ª cortinilla. En este caso, se capta la imágen y, posteriormente, el resto de luz que el sensor es capaz de retener en el periodo de tiempo que transcurre hasta el cierre de la segunda cortinilla, ya sin existencia de luz de flash alguna. Esto provoca que, si existe algún tipo de movimiento en la escena, y éste es captado por el obturador, parecerá que la estela que deja la imágen está por delante del movimiento y, por tanto, parecerá que el sujeto se mueve hacia atrás. Esto es fatal para ciertos tipos de fotografías, como por ejemplo en escenas de deportes con condiciones pobres de iluminación.
b) Sincronización con la 2ª cortinilla: El flash se puede también disparar justo antes de que la 2ª cortinilla comience a cerrar el obturador. En este caso, la cámara recoge primero la estela que deja la imágen en el lapso de tiempo que transcurre entre el momento que comienza la exposición y el disparo del flash. Luego, se dispara el flash y la cámara recoge la imágen completa  en su posición estática. Esta sería la configuración que siempre deberíamos tener en la cámara, salvo que queramos buscar determinados efectos especiales.
La configuración de estas opciones depende de cada tipo de máquina, pero ya casi todas las reflex recogen esta interesante opción que permite evitar pobres resultados en unas situaciones y grandes efectos especiales en otras.
José Antonio
PUBLISHED IN:
ON OCTUBRE 21, 2008 AT 12:50 PM  COMMENTS (1)

El Flash en la fotografía: ¿Cómo funciona el flash?

Hola de nuevo. ¿Qué es el flash? (teoria flash).
Podemos decir que el flash es una fuente de luz que tiene las siguientes características:
  • Es discontínua. Esto permite “congelar el movimiento”. Ya veremos esto con más detalle.
  • Es blanca. se llama luz blanca a la luz del sol a mediodía. Esto tendrá un efecto muy concreto sobre la reflexión de la luz sobre los objetos.
  • Produce poco calor. Y, por tanto, consume poca energía. No necesitamos llevar una pesada fuente de alimentación para hacer funcionar el flash. Funcionan generalmente con pilas.
  • Es muy rápida. Un destello de aproximadamente 1/10000 seg. Este factor determinará muchos de los efectos que se pueden obtener utilizando el flash (todos estos efectos los veremos en sucesivos post´s).
  • Pierde potencia con el cuadrado de la distancia.Como todas las luces. Esto será determinante para establecer la cantidad de luz que debe llegar a cada plano de la fotografía.
  • Su potencia viene marcada por el nº guía.
Todas estas características hacen del flash una magnífica fuente de luz  para el arte de la fotografía. Controlar los parámetros de este destello nos permitirá realizar fantásticas exposiciones tanto de interior como de exterior.
Lo primero que pretendo dejar claro es que, cómo se analizó en el artículo del obturador, la máxima velocidad física de apertura y cierre del obturador es mucho menor que la velocidad de obturación que marcan nuestras máquinas. Recordamos que esto era debido a que, para conseguir velocidades tan altas, una de las cortinillas empezaba a subir cuando todavía no había subido del todo la otra. El Flash necesita que el obturador esté totalmente abierto. Si ponemos en nuestras cámaras una velocidad de obturación de 1/4000 por ejemplo, y activamos el flash, veremos cómo la velocidad se sitúa “sóla” a 1/500, 1/250, …. dependiendo del tipo de cámara. Estas son las velocidades de sincronización.
Primero analizaremos el funcionamiento del flash en modo automático (TTL) -> ¿Cómo controla nuestra máquina al flash de forma automática?: Según la necesidad de luz que él detecta en función de la luz que le entra por el objetivo, y que es debida a los parámetros de velocidad de obturación, diafragma, etc.. La cámara controla la potencia de flash necesaria para la exposición requerida y así, por ejemplo, con una velocidad de obruración de 0,8″, el flash se disparará con menos potencia que si establecemos una velocidad de obturación de 1/100.
Por otra parte, también podemos actuar sobre este control automático haciendo variar manualmente la potencia que asigna la cámara al flash. Esto se consigue con la compensación de flash: un valor comprendido entre -2 y +2 que podemos utilizar para obtener más o menos potencia respecto a la establecida por la cámara.
El flash es un elemento muy importante que permitirá realizar fantásticas fotografías en condiciones muy adversas de iluminación, aunque tambíen se utilizará para conseguir efectos muy concretos en condiciones de luminosidad correcta.
Todo esto lo veremos en una segunda entrega de la teoría flash: “el flash”, “fotografia con flash“, “el flash en fotografia“.
Al menos, ya sabemos que es el flash.
Saludos
José Antonio
PUBLISHED IN:
ON MAYO 19, 2008 AT 4:44 PM  COMMENTS (1)

¿Cómo funciona el obturador?

Para realizar buenas fotografías, es absolutamente necesario un profundo conocimiento de los principios físicos y técnicos que dirigen el funcionamiento de la cámara. Con el objetivo conocer dichos principios, estamos realizando una serie de “entradas” que nos ayudarán a entender mejor la naturaleza de la cámara de fotos. El siguiente paso para cumplir nuestro objetivo es el análisis del funcionamiento del obturador.
cortinillas
¿Qué es el obturador?: “El  obturador es el dispositivo que controla la cantidad de tiempo que el sensor o película está expuesto a la luz.”
Está formado por 2 “cortinillas” que suben y bajan a muy alta velocidad (cortinlla 1: azul, cortinillas 2: verde). La cortinilla 1 comienza a subir y empieza a exponerse la parte inferior del sensor (parte blanca). Cuando está totalmente arriba, empieza a subir la cortinilla 2 (verde) y comienza a dejar de estar expuesta la pate inferior del sensor. Las 2 suben realizando el mismo recorrido para que todas las zonas del sensor estén expuestas a la luz el mismo tiempo. El sensor recibe luz cuando está totalmente abierto, pero también cuando las cortinillas están en movimiento de apertura y cierre. Esto es fundamental para el correcto uso del flash en determinadas situaciones. Una vez terminado el proceso, las cortinillas bajan hasta su posición de partida.
Las cámaras dicen que llegan a velocidades de obturación (apertura y cierre de las 2 cortinillas) de hasta 1/8000. Pero es mecánicamente imposible realizar este proceso a esa velocidad (de momento). Utilizan un truco: comienza a subir la 2ª cortinilla antes de que termine de subir la 1ª. Así tardan menos tiempo en el proceso.
Esto no estaría mal si no fuera por el uso del flash, ya que para trabajar con éste, se necesita que el obturador esté totalmente abierto y, por tanto, no vale que comienze a subir una antes de terminar de subir la otra. Por ello, cuando conectamos el flash, la máxima velocidad de obturación está limitada a la máxima velocidad a la que la cámara puede realizar el proceso sin solapar los movimientos de las 2 cortinillas. Estas velocidades máximas dependen de la cámara, y pueden estar alrededor de 1/200,1/250, 1/500, etc. Esto se verá con más detalle en una serie de artículos dedicados al flash. Pero eso ya será otro día.
Saludos
José Antonio
PUBLISHED IN:
ON MAYO 8, 2008 AT 9:43 AM  COMMENTS (3)

TIFF: El mejor formato para imprimir …..(imprimir tiff)

¿ Y por qué mejor formato para imprimir?, ¿Y qué necesitamos para imprimir tiff? Vamos a definir el color TIFF utilizando los conocimientos adquiridos en el post anterior, donde analizamos el funcionamiento de los sensores de captación de imágenes, y vimos cómo se formaban las imagenes RAW (mapas de datos que requerían, para su visualización, un procesado posterior).
Tambíen vimos cómo, lo que recibe la cámara cuando apretamos el disparo es un conjunto de ondas luminosas que pasan por los filtros rojo, azul o verde que se encuentran justo delante de las diodos fotoreceptores que van a transformar la información luminosa en señal eléctrica.
Pero este conjunto de datos no puede ser visualizado como tal, y requiere ser procesado mediante algún algoritmo que permita hacer corresponder a cada pixel, un color real que pueda ser plasmado en la pantalla de visualización. Además, esta información pueder ser comprimida, o no. Si es comprimida obtendremos formatos gráficos tan famosos como los omnipresentes jpg o gif, entre otros.
Pues bien, este artículo tiene como objetivo profundizar en uno de esos algoritmos que permiten transformar una señal captada por el sensor de la cámara en un conjunto de datos que permita ser visualizado. En concreto vamos a analizar por qué, el formato TIFF, es óptimo para imprimir imagenes.
El formato TIFF almacena, por cada pixel, los 3 colores básicos en una proporción determinada (lo que determina el color real de dicho pixel), al contrario que otros formatos, que, para cada pixel, obtiene el color resultante de la mezcla RGB, y es éste valor el que almacena. A cada uno de estos valores lo llamaremos color TIFF.
Tener, por separado y por cada pixel, los tres colores básicos que proporcionan el color real del pixel tiene una gran ventaja para imprimir, ya que el sistema de colores utilizado por las tintas sólidas es el opuesto al sistema de colores de luz. Así, el color de luz está formado por la terna RGB, y el color sólido de tinta, está formado por la terna CYK (cyan, yellow y magenta). Así, el mix cada color TIFF en la impresora, nos proporciona el color real de cada punto.
Cuando un archivo jpg. por ejemplo (o cualquier otro formato no comprimido), es impreso, el sistema invierte el dato de color real que tiene cada pixel y obtiene su homólogo en el sistema CYK; pero no existe una analogía perfecta entre un color real (mezcla de los 3 básicos) y su homólogo en el otro sistema. Y sí existe una analogía perfecta cuando lo que se invierten son alguno de los tres colores básicos en estado puro, es decir, si invertimos el rojo sólo, el verde sólo o el azul sólo
Y de aquí proviene la ventaja del archivo TIFF si queremos imprimir la imagen fotografiada, ya que cuando la imagen va a ser impresa, sólo se tiene que invertir cada uno de los colores básicos que forman el pixel (RGB) en sus homólogos del sistema CYK, procesar el resultado y obtener el color real del pixel en el sistema CYK. Esto hace que el color impreso sea el más fiel a la imágen original captada por el sensor. Estamos almacenando toda la información en cada color tiff
Espero que esta información haya sido de utilidad y !ojo!, los laboratorios de impresión fotográfica siempre dirán que es suficiente con que la imagen este en jpg y que no es necesario que se la enviemos en TIFF. Esto es debido a que la imagen TIFF, al almacenar cada uno de los datos de los 3 colores básicos por pixel, ocupan bastante espacio de almacenaje (un RAW de 10Mb produce, como mínimo, 30Mb.) y, consecuentemente, esto afecta a la velocidad de procesado en las impresoras, que tardan más en imprimir la imagen y, por tanto, su coste por copia para el impresor es mayor. Si no nos repercute sobre el precio, siempre enviamos las fotos al laboratorio en formato TIFF.
Saludos a todos y, hasta la próxima, y ya sabemos cuál es el mejor formato para imprimir
Nota: Resumen de artículos de Teoria de la Fotografia
José Antonio
PUBLISHED IN:
ON ABRIL 30, 2008 AT 9:40 AM  COMMENTS (6)

¿ Cómo funciona un sensor ? : CMOS, CCD

Si queremos aprovechar al máximo nuestros conocimientos técnicos sobre fotografía, y si queremos exprimir al máximo nuestro equipo fotográfico tendremos que entender correctamente el funcionamiento del elemento clave en una toma fotográfica: el sensor.
¿Qué elementos están implicados en la toma de una fotografía?
Bien, un sensor fotográfico es un dispositivo formado por millones de diodos fotosensibles, es decir, elementos que son capaces de reaccionar eléctricamente cuando les llegan un umbral de luz determinado. Cuanto más intensidad de luz le llega, más corriente eléctrica transmite. Así:
  • Si no le llega suficiente luz a algunos de los diodos, simplemente no se excitan y no transmiten corriente eléctrica (el punto o zona se ve de color negro absoluto).
  • Si le llega demasiada luz, el diodo se satura y transmite una cantidad de corriente eléctrica máxima (el punto o zona se ha quemado)
Pero un diodo NO es capaz de distinguir si la luz que le llega es de un color u otro, simplemente se excita con la intensidad de luz que le llega, sea verde, rojo, azul o una combinación de las anteriores. Para saber qué color tiene cada punto tenemos que realizar otro paso intermedio.
Cada diodo tiene delante un filtro de color rojo, verde o azul (los tres colores básicos). Así, un diodo con un filtro verde sólo se excita si le llega una intensidad suficiente de color verde. Los mismo ocurre con los demás filtros y sus correspondientes filtros (!ojo!, cada diodo sólo tiene delante un filtro de un color). Pues bién, ya tenemos un sensor con muchos diodos (10 millones en mi cámara), cada uno con un filtro de rojo, verde o azul delante, distribuidos de una determinada manera.
Con esta configuración, cuando realizamos un disparo, cada diodo reacciona sugún la intensidad y color que recibe. ESTARÍAMOS CAPTANDO UNA IMAGEN RAW.
Pero una imagen RAW no dice nada, son un cúmulo de puntos rojos, verdes o azules. Para poder visualizar la imagen en un dispositivo de visualización es necesario un un procesamiento de estos datos. Y aquí es donde entra en juego la electrónica de la cámara. El procesador realiza un cálculo para cada punto teniendo en cuenta la intensidad de color que ha recibido, el filtro que tiene delante, y los datos de intensidad y color de los puntos adyacentes. Combina todo y genera una información de color para dicho punto. Esta imagen, ya procesada sí presenta una información que puede ser volcada a una pantalla de visualización.
Este procesado, junto con el algoritmo de compresión seleccionado (por ejemplo .Jpg), determinará la calidad técnica de la fotografía. El resultado lo podremos ver en nuestra pantalla de ordenador, o imprimirlo en una impresora.
Nota: Para obtener una copia en papel de una fotografía, lo mejor es usar el formato TIFF, pero esto será analizado en posteriores entradas.
Saludos a todos
PUBLISHED IN:
ON ABRIL 24, 2008 AT 8:25 AM  COMMENTS (3)

¿Qué es fotografía?: La teoría del color

Comenzamos una nueva serie de artículos dedicados al mundo de la fotografía y el arte. Pero, ¿Qué es realmente fotografía?
  • ¿Captar escenas tal y como se presenta en la realidad ó
  • Crear escenas nuevas partiendo de la realidad que nos rodea?
Los dos conceptos son fotografía: la primera analítica y la segunda artística, pero tienen algo en común: las dos requieren una conocimiento avanzado de las técnicas y fundamentos físicos que rigen es comportamiento de la luz.
Sí, la luz. La primera premisa básica para el control de la técnica fotográfica es el conocimiento del comportamiento de la luz. Pero, no  vamos a presentar un “tocho” sobre dualidades onda partículas, comportamiento del fotón, energía, etc. Vamos a explicar unos principios téóricos que puedan ser aplicables directamente a la realización de nuestras fotografías.
Para ello empezaremos con la “Teoría de la luz“: La luz blanca (la que llega del sol), es un conjunto de ondas de diversas longitudes de onda. La suma de todas, como hemos dicho, es la que define el color blanco. Pero cada una de ellas tiene su propia longitud de onda (cada longitud de onda equivale a un color). Cuando esta luz blanca llega a un objeto, y según sus propiedades físicas superficiales (pigmento), éste absorbe y/o deja pasar ciertas longitudes de onda y refleja otras tantas. Según refleje unas u otras, el objeto presenta un color u otro. Por ejemplo, si el objeto tienen un pigmento rojo, es porque está reteniendo todas las ondas que le llegan menos las de longitud de onda equivalentes al color rojo, que es reflejada e interceptada por el ojo humano. (todo esto es un poco complejo, pero hay que conocerlo para poder entender la teoría de la luz).
Para simplificar un poco, se dice que todas las longitudes de onda que componen la luz blanca (y cualquier color del espectro) quedan conformadas por combinaciones de tres de ellas: El rojo, el verde y el azul, es decir: RGB: Red, Green, Blue (no cofundir con los colores de pintura: magenta, cyan y amarillo). La mezcla de los tres RGB, en la misma proporción, nos proporciona el color blanco (por ejemplo, la mezcla de una onda roja y una verde al 50%, y una azul al 0%, nos proporciona el color amarillo).
En resumen
¿Por qué un objeto es rojo?: Porque refleja el rojo y absorbe el verde y el azul
¿por qué un objeto es blanco?: Porque refleja, en la misma proporción, el rojo, el verde y el azul
¿y por qué refleja unos colores sí y otros no?. Debido a la estructura molecular de las partículas que cubren el objeto: los pigmentos. Un jersey azul tienen un tinte que refleja la longitud de onda del color azul y absorbe el resto de longitudes de onda.
!Pero ojo¡, el color no sólo depende de la luz que refleja el objeto, también depende de la luz que recibe. Por ejemplo si la luz que recibe tiene más proporción de rojo y verde que de azul, la luz incidente tendrá cierto tono amarillento (luz incandescente, por ejemplo) . Si hacemos incidir esta luz a un objeto que, con luz blanca, refleja un 10% de roja, un 30% verde y un 60% de azul (es azulado), tendríamos que: en valores absolutos le llega más luz roja y verde y, por tanto, reflejará más roja y verde. Esto hace que el objeto pase a verse azul amarillento.
Todo esto, que es tan complejo al principio, es fundamental para entender el concepto del que todo el mundo ha oído hablar: EL BALANCE DE BLANCOS.
Asimilemos las ideas anteriores y en el próximo artículo nos introduciremos en el concepto y control del balance de blancos: todo un arte
José Antonio

Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMATOS DE AUDIO

PDM

FENÓMENO PHI